Todo lo que te gustaría ver y conocer de la Semana Santa Sevillana...

FECHA DE LA SEMANA SANTA...

Telefono +34954271547 Mail: siriussevilla@yahoo.es (España).

QUIENES SOMOS

INICIO DE LA SEMANA SANTA 2013...
DEL DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
AL DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

UN EQUIPO DE JOVENES CHICOS Y CHICAS QUE TE ACOMPAÑARA A VISITAR LA SEMANA SANTA SEVILLANA
¡VIVE SEVILLA!
Mostrando entradas con la etiqueta DOMINGO DE RAMOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOMINGO DE RAMOS. Mostrar todas las entradas

HERMANDAD DE LA BORRIQUITA...


La Hermandad de La Borriquita es una cofradía de Semana Santa establecida en la ciudad de Sevilla y es fundada en el hospital de los medidores de la Alhóndiga en el siglo XVI. 
El nombre completo es Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol.
La hermandad es fundada por los medidores de la Alhóndiga en su hospital en la segunda mitad del siglo XVI. 
Se fusionó con la del Amor que la incluyó en el cortejo de cofradía en 1618. A partir de 1970 se desdoblaron y pasó a ser la primera en hacer Carrera Oficial y siendo la que abre toda la Semana Santa de Sevilla.

JESUS DESPOJADO...

Jesús Despojado
Representa el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras en el monte Calvario por un esclavo negro y por un sayón. 
Otro sayón le ofrece hiel mientras un tercero prepara la crucifixión. 
La escena es presenciada por dos romanos que portan la Sentencia de Cristo. 
Imaginería: 
La imagen de Jesús es obra de Antonio Perea Sánchez (1939). 
El resto de las figuras secundarias (tres sayones judíos y dos soldados romanos) fueron realizados por Manuel Ramos Corona en el período 1998-1999. 
Costaleros: 40 
Túnicas: Túnicas de color crema. 
Antifaz y capa negros y cíngulo y botonadura morada. 
En el antifaz se sitúa el escudo de la merced y en la capa el de la hermandad. 
Cirios: Tiniebla. 
Flores: Rosas rojas y lirios morados 
Capataz: Rafael Rodríguez Quirós. 

LA AMARGURA...

HE AQUI A TU MADRE 
No ha podido parar de llorar. 
Ha visto como mataban a su hijo, no se ha separado de él, hasta el final, incansable al pie de la cruz. 
¡Ojala hubiera podido cambiarme por él! 
Ahora regresa del sepulcro, desolada, con la mirada perdida en la oscuridad de la calle Cuna. 
 "Ahi tienes a tu hijo" 
No va sola, Juan la acompaña, la va a acoger en su casa. 
Trata de consolarla, pero su Amargura torna en monólogo ese eterno diálogo. 
Ella siempre ha guardado todo en su corazón. Ni siquiera una saeta, Soleá dame la mano, o el canto de unos ángeles que salen a recibirla a su paso didipan por un segundo el inmenso dolor que le anunció Simeón.

LA AMARGURA

MARIA SANTISIMA DE LA ESTRELLA...

MARIA SANTISIMA DE LA ESTRELLA
(TRIANA) SEVILLA

María Santísima de la Estrella ya está en la Catedralpara su coronación canónica. Sin embargo, la lluvia estuvo a punto de suspender la procesión de ida. Salió a las tres y media e incluso se volvió antes de cruzar el puente. Pero Triana la llevó en volandas y, una vez más, demostró por qué es "La Valiente".
No cupo ayer más emoción. Triana y Sevilla vivieron una jornada histórica que ni la lluvia consiguió empañar. María Santísima de la Estrella tenía que ir ala Catedral hispalense y fue. Luchó contra la lluvia y ganó la partida. Apostaron en San Jacinto por la ida ayer domingo y no se equivocaron. Y es que Ella no podía quedarse en casa. Sus hijos, agolpados desde primeras horas de la mañana, la esperaban con los brazos abiertos para piropearla para alabarla, para llevarla en volandas al Templo Metropolitano. Por eso, una vez más, Ella, María Santísima de la Estrella, desafió a las condiciones climatológicas y volvió a ser, de nuevo, "La Valiente".
Y con la Virgen, una junta de gobierno que esperó todo lo que se puede esperar para que Ella no se quedase dentro. Y es que no podía quedarse. Triana quería despedirla y Sevilla, desde las claras del día, la esperaba con la ilusión del hijo cuando sabe de la llegada a casa de la madre. Porque la Madre de todos nosotros salió, cruzó el puente -¡cómo estaba, Dios Mío, de gente!- y enseñoreó por el Arenal para gozo y disfrute de los sevillanos, de los trianeros, de todos.
No comenzó con buen pie el día. A las siete y media de la mañana estaban citados los costaleros. Pero a esa hora Sevilla, todavía de noche, veía llover. Agua y más agua y, lo que es peor, nada de viento. Nubes paradas que descargaban y que no presagiaban nada bueno. A las nueve de la mañana ya había gente apostada en las vallas frente a la capilla. Pero la lluvia no cesaba. Reunión de la junta que decide esperar hasta las diez y media. "A las once nos han dicho que habrá un claro". Las once y sigue lloviendo. Nueva reunión y gritos y vítores en el interior de la capilla cuando se decide salir a las doce. Pero llegó el mediodía y el agua seguí cayendo sobre la ciudad. La gente seguía llegando, buscando el refugio de las cornisas de las casas o los establecimientos abiertos. En el aire, la idea de que María Santisima de la Estrella tenía que salir.
De nuevo, reunión de la junta de gobierno. Hasta San Jacinto se habían desplazado varios concejales del Ayuntamiento hispalense, entre ellos Mariano Pérez de Ayala, primer teniente de alcalde y el delegado de Fiestas Mayores; Isabel Guerra, delegada del Distrito Triana-Los Remedios; Blas Ballesteros, delegado de Tráfico y Transportes, y José Antonio García, delegado de Consumo. Pero las idas y venidas no presagiaban nada bueno. Los costaleros salían y entraban, igual que los músicos. Reunión larga que desemboca en una moratoria. "A las tres se cita a los hermanos y se sale a las tres y media".
Aparecía tranquilo José Sánchez Dubé, mientras que Rafael Medina atendía a los medios de comunicación en la propia capilla. Y llegó la hora. Lucía el sol y San Jacinto era un hervidero. Cinco minutos antes de las tres y media se oyó como se descorría el cerrojo de la puerta. Ovación tremenda y cruz de guía en la calle. El sol la recibía y daba luz. Habían cambiado las condiciones metereológicas. Diez minutos más tarde sonaba la primera llamada de José Luna, el capataz. "¡Porvillo! Este recorrido va por el Cristo de las Penas, por los hermanos y hermanas de la Estrella y por los que no pueden estar aquí. ¡Vamos a ser elegantes! ¡ A pulso lo quiero arriba!". Discurrir lento, casi sobre los pies, del palio. Salida majestuosa recibida con vitores de ¡Viva la Virgen dela Estrella! entremezclados con la Marcha Real.Luego, ya con Ella en la calle revirando para mirar haci ala capillita del Carmen, una "Estrella Sublime" que interpretó la banda de Nuestra Señora de la Oliva y que soñó mejor que nunca, y "Corona de Estrella", que Bienvenido Puelles Oliver, autor de la misma, oyó emocionado y con lágrimas en los ojos.
Pero el agua volvió a aparecer. No había llegado el palio al Altozano cuando se descargó un aguacero y se ocsureció el cielo. Fuerte caía la lluvia y, de pronto, se decidió volver al templo. Entonces Triana entera comezó a llorar de rabia, de impotencia. La Virgen se volvía a casa. No podría llegar a la Catedral. Se arría el palio y Rafael Medina que consulta por teléfono sobre las condiciones metereológicas. Hay desconcierto -cara desencajada en el hermano mayor y en los miembros de la junta de gobierno- y, de pronto, decisión inapelable: "Vamos a la catedral, aunque sea a paso de mudá", se oyó entre los costaleros. Y los trianeros, con los ojos completamentes empañados, gritaron al unísono que "no os podéis volver atrás. Aquí estamos para lo que haga falta". Ciriales de nuevo hacia el puente y revirá del palio a los sones de "Estrella Sublime". Fiesta en Triana, fiesta en Sevilla.

la Estrella pasó por su puente. El de Triana. Allí hubo miles de personas, y se obró el milagro. Y ya por Reyes Católicos, el sol que vuelve a salir y las ovaciones y los vítores que se suceden. María Santísima de la Estrella camino de la Catedral. Tranquilidad por Pastor y Landero y momento indescriptible en la capilla del Baratillo -¡qué manera de mecer el palio una y otra vez frente a la puerta!- y en el Arco del Postigo, con recuerdo a Juan Carlos Montes. Fue, finalmente, un día de gozo para Sevilla. Ya queda menos para que luzca su corona. Y ayer, desde luego, se vivió una de las jornadas más hermosas que puedan describirse.

LA AMARGURA...


LA AMARGURA
Fundada a finales del siglo XVII como hermandad de penitencia, en la parroquia de San Julián. 
Aprueban su primera regla el 2 de junio de 1696, haciendo su primera Estación de Penitencia el Domingo de Ramos del día 12 de abril de 1699. Cambia de parroquia en 1724 trasladándose a San Juan de la Palma. Celebra el 450 aniversario de la fundación de la Sacramental de San Juan de la Palma en 2004, también el centenario de la fusión con la de penitencia y el 50 aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de la Amargura, primera Dolorosa de Andalucía en obtener tal rango católico.
En 1893 se incendió el paso de palio, pero se pudieron salvar las imágenes.
La Virgen de la Amargura fue la primera dolorosa sevillana en ser coronada canónicamente en 1954.

IGLESIA DEL SALVADOR (SEVILLA)


La iglesia del Salvador es la sede de las siguientes hermandades:
Hermandad del Amor que hace estación el Domingo de Ramos
Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apostol.
Sagrada entrada de Jesús en Jerusalen
Hermandad de Pasión que procesiona durante el Jueves Santo
Nuestra Madre y Señora de la Merced, Nuestro Padre Jesús de la Pasión.
Hermandad del Rocío del Salvador
Las hermandades de gloria de Nuestra Señora de La Antigua y Nuestra Señora del Prado.
Durante la Semana Santa se llegan a congregar en el templo hasta 5 pasos: tres de la Hermandad del Amor (Borriquita, Santísimo Cristo del Amor y Paso de Palio Nuestra Señora del Socorro) y dos de la Hermandad de Pasión (Ntro. Padre Jesús de Pasión y Paso de Palio Ntra. Madre y Señora de La Merced). También sirve de refugio de hermandades en caso lluvia, pudiéndose vivir estampas únicas.

La Iglesia del Divino Salvador o simplemente de El Salvador es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de Nuestro Señor San Salvador, se encuentra ubicado en la Plaza del Salvador de Sevilla y constituye la iglesia más grande de la ciudad, después de la Catedral.
Aunque en su patio pueden apreciarse resquicios de la época romana y visigoda, el edificio fue levantada sobre los restos de Ibn Adabbas, Mezquita Mayor de la Sevilla musulmana (siglo IX); este templo religioso, así como su entorno, ostentaba gran importancia incluso en el desarrollo cotidiano de las gentes, por lo que cuando los cristianos conquistaron Sevilla, permitieron en un principio su uso como mezquita, pero en el año 1340 fue convertida en la parroquia del Salvador. 
Además, se convino mantener el rango ostentado de segundo templo de la ciudad; para ello le fue otorgado el carácter de colegiata. 
Así este edificio sostendría un uso religioso hasta el año 1671, cuando el paso del tiempo consiguió escribir sobre ella un fuerte deterioro. Su construcción tal y como la vemos hoy dio comienzo en 1674 con el arquitecto Esteban García, finalizando en 1712 de manos del arquitecto Leonardo de Figueroa. 
Más tarde volvería a ser sometida a un profundo trabajo de restauración que ha finalizado a principios de 2008 devolviendo al templo todo su esplendor.
La fachada principal a la plaza del Salvador, es manierista, dividida en tres módulos separados por dobles pilastras, que se repiten en los extremos. Sobre los módulos se abren tres puertas, siendo la central la más destacada y sobre cada una de ellas se encuentra una ventana circular.
La iglesia se encuentra estructurada en tres naves de altura casi igual, diseñadas por Leonardo de Figueroa, la nave central está cubierta por bóveda de cañón, mientras que las laterales presentan bóvedas de aristas. El crucero se encuentra cubierta por una cúpula de tambor poligonal, rematada por linterna, también diseñada por Figueroa.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...